noticias |

Así es la versión más equipada de la nueva naked de Kawasaki

Kawasaki presenta dos versiones marcadas de su último modelo de la familia Z. Te contamos los detalles.

Kawasaki Z1100 SE 2026

Kawasaki presentó su moto naked más esperada en dos versiones distintas: la Z1100 2026 y la SE. Dos modelos que comparten mecánica y tecnología, aunque las distancia un equipamiento y comportamiento dinámico.

A continuación, te contamos los detalles que hace hace diferente tanto a un modelo del otro. ¿Qué componentes comparten en común, y cuáles no?.

No te pierdas nada del mercado de las motos → Seguinos en Google!

¿Similitudes y diferencias de las motos de Kawasaki?

Uno de los denominadores comunes de las Z1100 2026 y la SE es que están equipadas con el mismo motor tetracilíndrico en línea de 1.099 cc, derivado de las Ninja 1100SX y Versys 1100. Se trata de un propulsor que genera entre 134 y 136 caballos a 9.000 rpm y un par máximo de 113 Nm a 7.600 rpm. La transmisión es de seis velocidades, con quickshifter bidireccional (KQS) y embrague asistido y antirrebote.

Kawasaki Z1100 SE 2026

En cuanto al terreno de las diferencias cada variante del modelo de la familia Z toma distancia en la parte ciclo. En el caso de la Z1100 estándar equipa una horquilla invertida SFF-BP en el tren delantero y un sistema de suspensión trasera horizontal tipo back-link. El sistema de frenado está formado por pinzas monobloque de anclaje radial con discos de 310 mm.

Mientras que, en la versión SE delante hay una horquilla Showa Separate Function Fork-Big Piston (SFF-BP) de 41 mm totalmente ajustable, mientras que detrás hay un amortiguador Öhlins S46 con ajuste remoto de precarga para que puedas modificar los ajustes sin herramientas.

En variante más deportiva, además, la frenada está garantizada por pinzas Brembo M4.32 monobloque, con dos discos de 11,8 pulgadas delante y uno de 9,8 pulgadas detrás. Las líneas de freno de acero trenzado son de serie. Y, monta llantas ligeras de fundición de seis radios con neumáticos Dunlop Sportmax Q5A de 120/70ZR17 delante y 180/55ZR17 detrás.

Imagen relacionada

Te puede interesar:

Kawasaki KLE 500: por qué esta moto es uno de los regresos más esperados del segmento trail

Electrónica y tecnología para las Kawasaki de la familia Z

Kawasaki Z1100 SE 2026

Volviendo al plano de las coincidencias entre ambas motos, tanto la Kawasaki Z1100 como la Z1100 SE fueron dotadas con la misma tecnología y electrónica. Están equipadas con una IMU de seis ejes, control de tracción KTRC, gestión de curvas KCMF, frenos integrados KIBS, y cuatro modos de conducción (Sport, Road, Rain y Rider).

No solamente esto, también tienen control de crucero electrónico, una pantalla TFT a color de 5 pulgadas y conectividad Rideology, que permite vincular el smartphone para visualizar navegación curva a curva y gestionar parámetros de la moto.

En ese mismo sentido, las coincidencias continúan en el apartado de la diseño y ergonomía. Las dos Kawasaki presentan el mismo diseño general, con carrocería afilada, faros LED y un depósito rediseñado. El manillar es más ancho y adelantado, buscando mayor control y agilidad.

En el caso de la Z1100 SE, esta Kawasaki puede ofrecer colores y acabados exclusivos, reforzando su posición como la opción más refinada y orientada a la conducción deportiva.

¿Cuánto cuestan cada naked?

El precio marca la última gran diferencia. Mientras que, la Kawasaki Z1100 parte de 11.099 euros, la entrega SE asciende a 12.699 euros, en Europa. Esa diferencia de unos 2.100 dólares se explica por la incorporación del sistema Öhlins, los frenos Brembo y las líneas metálicas, elementos que elevan su comportamiento en circuito o en conducción deportiva intensa.

En otras palabras, la marca verde ofrece así dos propuestas dentro del mismo concepto. La Z1100 estándar apuesta por la versatilidad y el equilibrio para el uso diario, mientras que la Z1100 SE se orienta a los pilotos más exigentes, que buscan mayor precisión y rendimiento en carretera o pista. No obstante, todo lo hace sin olvidar los principios de la saga «Z».

Imagen relacionada

Te puede interesar:

Honda, Suzuki y Kawasaki: ¿qué marca japonesa tiene la moto más elegida del 2025?