Esta 125 cc de Suzuki quiere destronar a una de las motos más queridas de Honda
¿De qué modelo se trata y donde se vende?
El término Crossover está de moda y estas motos de Honda y Suzuki tienen méritos para ser catalogadas así. Dos japonesas económicas, duales y simpáticas.
Hace algunos meses visitábamos la planta de Honda en Manaos, Brasil, y allí nos reencontrábamos con la Honda Pop 110, una moto que se vendió durante algunos años en nuestro país y que en Brasil continúa siendo uno de los modelos más carismáticos y elegidos por los jóvenes que buscan una alternativa más dual a la Wave.
Este modelo podría definirse como un híbrido entre una CUB tradicional y una moto de estilo on-off, pero no está sola en su categoría. Suzuki también tiene su propia propuesta: la Raider J Crossover, una moto que comparte buena parte de esas características y cuyo nombre ya deja entrever su espíritu aventurero.
No te pierdas nada del mercado de las motos → Seguinos en Google!
Por ahora se vende únicamente en Filipinas, aunque, teniendo en cuenta el éxito de la Pop en Brasil, no sería descabellado que en algún momento la casa de Hamamatsu evalúe traerla a nuestra región.
Suzuki Raider J Crossover vs Honda Pop: diferencias y similitudes
Fabricada en Filipinas y destinada a su propio mercado, la Suzuki Raider J Crossover nació como una respuesta práctica y económica a la necesidad de desplazarse tanto por calles congestionadas como por caminos de tierra. Con apenas 96 kilos de peso, un motor monocilíndrico de 113 cc, y una altura libre al suelo de 14,5 cm, combina elementos típicos de una moto utilitaria con rasgos de diseño propios del motocross. No por nada monta llantas de 17 pulgadas con rayos, neumáticos mixtos y un manillar tipo cross, todo pensado para soportar el maltrato diario.
En el otro extremo, la Honda Pop 110i ES, producida en la planta de Manaos, representa una visión más tradicional de la movilidad popular. Se trata de un modelo ligero (87 kg), de uso urbano y rural, con una postura cómoda y suspensiones de mayor recorrido (100 mm) que la hacen ideal para los terrenos irregulares del interior brasileño. Es una moto que, por su simplicidad mecánica y bajo costo de mantenimiento, se transformó en una herramienta de trabajo indispensable en muchos países latinoamericanos.
Te puede interesar:
Suzuki presentó su moto trail más accesible: ¿cuándo llega a los concesionarios?
La Suzuki Raider J Crossover no alcanza los 125 cc que su nombre sugiere: su cilindrada real es de 113 cc, aunque logra rendimientos comparables a muchas 125. Su motor, de 4 tiempos con inyección electrónica, genera 9,2 CV a 7.500 rpm y 9 Nm de par a 6.500 rpm, cifras más que correctas para una moto que ronda los 1.000 dólares en su mercado de origen. Gracias al sistema Suzuki Eco Performance (SEP), logra un consumo de solo 1,9 litros cada 100 km, aunque su pequeño tanque de 3,7 litros limita la autonomía a unos 130 km reales.
Por su parte, la Honda Pop 110i ES ofrece un bloque de 110 cc con inyección electrónica, que entrega 8,5 CV a 7.250 rpm y 9,3 Nm a 5.000 rpm. Además, Honda aplicó mejoras en el diámetro y carrera del pistón para optimizar la eficiencia, e incorporó un segundo catalizador y un filtro de carbón activado para reducir emisiones. Su tanque de 4,2 litros le otorga una autonomía teórica de más de 200 kilómetros, un punto clave frente a la Suzuki.
Equipamiento y diseño: simpleza frente a originalidad
En el apartado del diseño, la Raider J Crossover juega a diferenciarse. Su guardabarros delantero elevado, el carenado tipo enduro y los colores vivos (amarillo, rojo, azul y negro) la alejan del look clásico de las CUB urbanas. Es una moto con identidad propia, más robusta visualmente y con detalles como los guardapolvos en la horquilla o el escape con silenciador metálico que refuerzan su aire todoterreno.
La Honda Pop 110i ES, en cambio, mantiene una línea mucho más sobria y utilitaria. Con un diseño compacto y minimalista, apuesta a la durabilidad antes que al impacto visual. Su equipamiento se limita a lo esencial: frenos a tambor en ambos ejes con sistema CBS, luces LED, y un arranque eléctrico que acompaña su transmisión semiautomática de cuatro velocidades. Está disponible en blanco, rojo y negro, colores que reflejan la filosofía práctica de la marca.
Te puede interesar:
Suzuki lanzó la edición especial 2026 de su moto deportiva más icónica: ¿cuánto cuesta?