noticias |

La historia de Ducati: el periplo de la cuna del Panigale y la Monster

Desde sus humildes comienzos como una fábrica de radios hasta su posición actual en el mundo del motociclismo. Conoce la fascinante historia de Ducati.

Ducati es una de las fábricas más importantes en el mundo de las dos ruedas. Modelos como el Panigale (con su amplia gama de variantes) o la Monster se han convertido en verdaderos íconos.

La historia de Ducati: el periplo de la cuna del Panigale y la Monster

Sin embargo, su historia está repleta de vaivenes y tiene orígenes muy humildes. Es por ello que ensayaremos a continuación un breve repaso por su vida y obra.

La Sociedad Científica Radio Brevetti Ducati (1924-1944)

La Sociedad Científica Radio Brevetti Ducati (1924-1944)

revista lamoto digital

Antes de ser lo que fue, Adriano Cavalieri Ducati se había aventurado en las radios. En los comienzos del Siglo XX había causado furor este aparato, por lo que el itálico decidió incursionar en ello. No le fue para nada mal: patentó un transmisor de onda corta que lograba conectar con los Estados Unidos. Fue así como el 4 de julio de 1924 surgió la Sociedad Científica Radio Brevetti Ducati, con apenas dos trabajadores y una secretaria.

Con los años, la planta fue creciendo y tuvo una época de apogeo, hasta que la Segunda Guerra Mundial irrumpió en sus vidas. Lo que supieron construir fue blanco de los ataques aliados, bombardeado y destruido el 12 de octubre de 1944. Lejos de bajar los brazos, Ducati se reinventó como la fabricante de motocicletas que conocemos hoy en día.

Te puede interesar
Cómo es la moto deportiva que ganó un prestigioso premio internacional

Época post-guerra en Italia (1950~)

Los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial estuvieron marcados en Italia por una profunda expansión de la producción y el desarrollo de tecnologías más sofisticadas, algo que trajo aparejado una ola de contrataciones y la aparición de necesidades nuevas, como la de poder moverse con mayor rapidez por las calles. Fue en ese sentido que Ducati se vio favorecido, más aún con la motorización en masa que tuvo dicha nación en los 50’: gran parte de la sociedad transitaba con scooters y otras motos livianas.

Sin embargo, otro fenómeno se tradujo en un cimbronazo para la empresa: la insurgencia y éxito de las carreras callejeras. Un nuevo público objetivo aparecía frente a sus narices, uno que podía nutrir aún más sus arcas y expandir su clientela.

La resignificación de la moto (1960-1980)

La resignificación de la moto (1960-1980)

El progreso tecnológico puso en el centro de la escena al automóvil, que desplazó a la moto como medio de transporte predilecto. Debió sufrir entonces un proceso de resignificación. Buscar su nuevo lugar en la sociedad.

La respuesta la encontró con los motociclistas norteamericanos, que en una época marcada por el apogeo de la lucha por los ideales; cuestionamientos y transgresiones, vieron en las dos ruedas el ejercicio de la libertad y una auténtica manera de ser. Surgen así modelos de Ducati destinados para tal fin, con la 750 como abanderada (y sus diversas variantes, como la 750 GT o la Super Sport Desmo).

Te puede interesar
Ducati Streetfighter Supreme 2025: la colaboración que revoluciona el mundo de las dos ruedas

Globalización y éxito en el Campeonato Mundial de Superbikes (1990-1995)

Globalización y éxito en el Campeonato Mundial de Superbikes (1990-1995)

Los 90’ trajeron aparejados grandes cambios en todo el mundo: la caída de grandes ideologías y su respectiva puesta en tela de juicio; la globalización; los primeros destellos de internet y la telefonía satelital. Esta mixtura de acontecimientos contribuyó, cada uno a su manera, para que la moto se consolide como un símbolo de estatus. Como un elemento de sumo arraigo para un sector de la población.

También devino en tecnología cada vez más especializada e innovadora, lo que trajo al mundo (por situar algunos ejemplos) modelos tan icónicos como el Monster o el Ducati 916.

Por si fuera poco, fue por estos años que comenzó a celebrarse el Campeonato Mundial de Superbikes (para ser más específicos, en 1988). El francés Raymond Roche conquistó la edición de 1990 subido a una Ducati 851, mientras que en 1991 se quedaron con el primero de sus (prácticamente) insuperables 18 Campeonatos de Marcas. El británico Carl Fogarty, segundo piloto con más títulos, defendió en gran parte de su carrera a la escudería italiana: se alzó con el triunfo tres veces en un Ducati 916 y, la restante, en un 996.

Te puede interesar
Cómo es la moto deportiva que ganó un prestigioso premio internacional

Crisis financiera y cambio de manos (1995-2012)

Crisis financiera y cambio de manos (1995-2012)

A mediados de los 90’, Ducati sufrió una severa crisis financiera debido a una mala inversión de capitales, por lo que fue comprada por Texas Pacific Group en 1996. En manos de una nueva dirección administrativa, empezaron a salir a flote económicamente y se adentraron en el mundo de las Sport Touring.

Si bien lo último mencionado es correcto, e incluso el Monster Dark fue la moto más vendida en 1998 y 1999, fue acumulando deudas sumamente onerosas (más de 200 millones de euros), a tal punto que en 2012 debió ser vendida al Grupo Volkswagen.

Presente

Con el advenimiento de nuevos medios de comunicación y las compras por internet, Ducati logró reinventarse en diversas aristas: surgió la World Ducati Week para reunir a fanáticos de las dos ruedas, así como también su propio sitio web con e-commerce incluido. Si bien grandes marcas asiáticas acaparan hoy en día la atención del mundo de las motos, Ducati sigue vigente por todos los detalles rigurosos y sofisticados que se aprecian en sus productos, configurando una mímesis con la propia marca.