noticias |

MotoGP: historia, qué escuderías participan y el palmarés de pilotos y equipos

Todo lo que necesitas saber sobre el MotoGP y sus estrellas más destacadas. De qué se trata, quiénes lo han ganado más, qué motos compiten, cuántas categorías hay y mucho más.

El MotoGP, denominación más conocida para el Campeonato Mundial de Motociclismo, es la competición más importante del motociclismo de velocidad. Al igual que otros certámenes que involucran el empleo de vehículos, como el automovilismo, consta de una serie de etapas que permiten sumar puntos en una clasificación general.

MotoGP: historia, que escuderías participan y el palmarés de pilotos y equipos

Al final de la temporada, un piloto y una escudería se llevan el título individual y por equipos respectivamente. A continuación, ahondaremos en todos los detalles que encierra este apasionante evento.

Breve reseña histórica: ¿Cuál fue el primer MotoGP?

Breve reseña histórica: ¿Cuál fue el primer MotoGP?

revista lamoto digital

El primer MotoGP fue celebrado en 1949, comenzando el 17 de junio en el TT Isla de Man y concluyendo el 4 de septiembre con el Gran Premio de las Naciones en Monza. El británico Leslie Graham fue el primer campeón de la categoría hasta 500cc (la de mayor cilindrada para la época y, por ende, antecesor natural del MotoGP) tras obtener 30 puntos con su AJS.

De todos modos, es válido remontarse a 1905 para buscar la primera ocasión en que el título de “campeón del mundo” se puso en disputa. El italiano Alessandro Anzani lo consiguió en el Velódromo Zurenborg de Amberes (Bélgica) con un motor Alcyon Buchet de 1/3 litros.

Hecho este pequeño “reparo”, vale proseguir con lo acontecido tras el triunfo de Graham: entre los años 50 y 60 fueron los motores de cuatro tiempos los que monopolizaron todas y cada una de las categorías, aunque en los 70 fueron los de dos tiempos quienes tomaron la batuta. Entre 1977 y 1979 existió una rama de 750cc, pero duró apenas esos tres años.

Te puede interesar
MotoGP: con la temporada 2024, llegaron nuevos neumáticos a la categoría

En 2002 hubo otro cambio importante: se mantenía el límite de 500cc para los motores de dos tiempos, pero para los de cuatro se aumentaba a 990. Esto desembocó en la extinción de los primeros mencionados en la máxima divisional, por lo que la Federación Internacional decidió bajar la cilindrada límite a 800 en 2007, retrotrayéndose en 2012 (y llevándola a 1000cc).

¿Qué categorías hay actualmente en el MotoGP?

La más importante es la homónima, razón por la cual usualmente comparte denominación con el Campeonato Mundial en sí. Luego está el Moto2, que se caracteriza por emplear motos de 765cc y un motor de cuatro tiempos.

Por otra parte está el Moto3, que desde 2012 posee motos de cuatro tiempos mono cilíndricas con el límite fijado en 250 cc, aunque tiene otra demanda adicional: el coste del pack de 5 o 6 motores no puede superar los 60.000 euros, mientras que el chasis completo debe estar por debajo de los 85.000 de la divisa europea. Finalmente, desde 2019 está el MotoE, con motos eléctricas.

Te puede interesar
Fórmula Uno y MotoGP, juntos a la par: ¿Por qué es tan importante este cambio?

¿En qué países y circuitos se ha corrido el MotoGP?

¿En qué países y circuitos se ha corrido el MotoGP?

Un total de 31 países han albergado alguna vez una etapa del MotoGP, con 75 circuitos diferentes. En Europa están Francia (Albi, Nogaro, Clermont-Ferrand, Le Castellet, Magny-Cours, Reims, Rouen y, por supuesto, Le Mans); Italia (Imola, Mugello y Monza); España (Aragón, Jarama, Jeréz de la Frontera, Cheste, Montmeló y Montjuic), Alemania (Nurburgring, Sachsenring, Schottenring, Solitude y Hockenheimring), el Reino Unido (Clady, Donington Park, Dundrod, Silverstone y la Isla de Man); Portugal (Algarve y Estoril); Suecia (Anderstop, Karlskoga, Hedemora y Kristianstad); Austria (Salzburgring y Spielberg); Hungría (Hungaroring); Países Bajos (Assen); Bélgica (Zolder y Spa-Francorchamps); Croacia (Opatija y Rijeka); República Checa (Brno); Finlandia (Imatra y Tampere); Suiza (Bremgarten y Ginebra); Turquía (Estambul) y San Marino (Misano Adriatico).

En África tenemos solo a Sudáfrica (Welkom y Kyalami), mientras que en América toda dicen presente Estados Unidos (Indianápolis, Austin, Daytona Beach y Laguna Seca); Canadá (Mosport Park); Brasil (Jacarepaguá, Goiania e Interlagos); Argentina (Buenos Aires y Termas de Río Hondo) y Venezuela (San Carlos).

Asia hace su aparición en esta sección con los aportes de Qatar (Losail); Kazajistán (Sokol); China (Shangai); Japón (Motegi, Suzuka y Fuji); Tailandia (Buriram); Indonesia (Mandalika y Sentul); Malasia (Johor, Shah Alam y Sepang) e India (Buddh). Finalmente, la única representante de Oceanía es Australia (Phillip Island y Eastern Creek).

Te puede interesar
Fórmula Uno y MotoGP, juntos a la par: ¿Por qué es tan importante este cambio?

¿Qué escuderías participan y quiénes han ganado más?

En MotoGP hay once escuderías: Ducati Lenovo Team, Aprilia Racing, Prima Pramac Racing, Gresini Racing MotoGP y Pertamina Enduro VR46 Racing Team (las cinco de Italia); Monster Energy Yamaha MotoGP Team y Repsol Honda Team (ambas de Japón); Red Bull KTM Factory Racing (Austria); Red Bull GasGas Tech3 (Francia); Trackhouse Racing (Estados Unidos) y LCR Honda (Mónaco).

Desde 2003 existe el “Mundial de Equipos”, donde se suman todos los puntos que hayan conseguido los pilotos del mismo. Honda y Yamaha se reparten la mayoría, con nueve y ocho respectivamente hasta 2023. Ducati completa el podio con tres conquistas, mientras Suzuki y Pramac poseen una.

¿Cuál es el palmarés de pilotos en la historia del MotoGP?

¿Cuál es el palmarés de pilotos en la historia del MotoGP?

Hasta 2023, este es el palmarés completo de pilotos campeones del MotoGP en su categoría reina:

  1. Giacomo Agostini (8)
  2. Valentino Rossi (7)
  3. Marc Márquez (6)
  4. Mick Doohan (5)
  5. Mike Hailwood, Geoff Duke, Eddie Lawson y John Surtees (4)
  6. Jorge Lorenzo, Wayne Rainey y Kenny Roberts (3)
  7. Phil Read, Casey Stoner, Barry Sheene, Francesco Bagnaia, Umberto Masetti y Freddie Spencer (2)
  8. Gary Hocking, Àlex Crivillé, Joan Mir, Leslie Graham, Libero Liberati, Marco Lucchinelli, Franco Uncini, Wayne Gardner, Kevin Schwantz, Kenny Roberts Jr., Nicky Hayden y Fabio Quartararo (1)