noticias |

Opinión: con esta moto trail recorrería todo el país

Y vos, ¿qué moto elegirías para este viaje?

En la búsqueda intensa de una moto trail que se acomode a mis necesidades, elegí un modelo icónico por su confiabilidad y dualidad. ¿Qué opción hubieras elegido?

Kawasaki KLR 650: con esta moto trail recorrería todo el país

Se me encomendó la difícil tarea de elegir una moto trail para recorrer todo el país. Lo difícil recae sobre la cantidad de opciones que hay y la enorme variedad de pisos, climas y alturas que tendría que recorrer en este hipotético viaje.

Antes de revelar el modelo, quiero aclarar que esta es mi opinión, basada en mi experiencia, mucho o poco conocimiento y lo que esperaría sobre las dificultades del recorrido.

Kawasaki KLR 650: con esta moto trail recorrería todo el país

En un viaje largo, elegiría la Kawasaki KLR 650. Se trata de una moto que nació como una “dual sport” o doble propósito que, a diferencia de la DR de Suzuki, la XR de Honda o la XT de Yamaha, decidió transformarse en una moto trail que busca la polivalencia y la durabilidad ante todo.

Su motor sigue siendo un monocilíndrico de 652 cc, DOHC y refrigeración líquida que en su última generación dejó atrás la carburación para introducir inyección electrónica, alcanzando casi 40 CV de potencia.

Soy usuario de una monocilíndrica de 650 cc y la verdad es que me gusta lo que ofrece esta configuración. Una moto divertida en bajos y que arriba permite velocidades crucero para viajar relajada, pese a las famosas vibraciones que tiene en altas.

La verdad es que nunca tuve un problema (toco madera) mecánico con esta configuración. Pero, en caso de tenerlo, la mayoría de los recursos que usa el modelo son simples y fáciles de conseguir. A ver, seamos claros, si te das maña, pones un video de YouTube y solucionás parcialmente el problema hasta que puedas llevar la moto a un mecánico.

Kawasaki KLR 650

Esa es otra cosa positiva: creo que cualquier mecánico se anima a meterle mano a estas motos que no evolucionaron casi nada en las últimas décadas.

Obviamente me informé sobre los problemas famosos de la moto trail de Kawasaki y el que más aparece en foros y videos es el consumo excesivo de aceite.

Por ahí leí un dato muy certero y un poco desalentador: 1 litro de aceite cada 1000 kilómetros. Pero vi también que se puede subsanar de manera parcial con algunas “tácticas”, como usar un aceite un poco más “pesado”, incluso intentar cambiar la relación de la transmisión para que vaya un poco más relajada de vueltas por encima de 120 km/h, que es aparentemente el punto donde empieza a gastar más.

En cuanto a ese problema, también debo decir que entre los usuarios de la última generación de la KLR, la mayoría alegan que está solucionado y otros comentan que el consumo se vio reducido a la normalidad.

Parte de ciclo y ergonomía

Simpleza, el motor que se adapta a mis experiencias, mi (mínimo) conocimiento mecánico y el poco consumo, son los tres primeros puntos que puedo destacar de la elección de esta moto trail.

La parte de ciclo es donde más se ve la simpleza de esta moto. Si hablamos de la última generación de la KLR, el chasis de semi-doble cuna de la generación anterior permanece inalterado, aunque ahora recibió un nuevo subchasis trasero para aumentar la rigidez torsional, y el basculante crece en 30 mm, lo que da un poco más de estabilidad a mayor velocidad.

Kawasaki KLR 650: con esta moto trail recorrería todo el país

La horquilla delantera es nueva y cuenta con barras de 41 mm de diámetro y 200 mm de recorrido, pensando en la conducción fuera del asfalto. Un sistema Uni-Trak ajustable con 185 mm de recorrido de suspensión se encarga de amortiguar la parte trasera, ofreciendo varios ajustes de precarga y rebote.

“Leyendo” esa configuración, se ve que es bastante dual. Los 200 mm de recorrido de la horquilla son una configuración que está en medio del uso On y Off, aunque muchos usuarios explican que suelen hacer tope de manera sencilla. Mi pregunta es: ¿en qué situación llega a exigir las suspensiones así?

En mi caso, no pienso ir más allá que rutas y caminos de tierra, nada de senderos de enduro.

Relacionado a eso, me gusta la posición de manejo de las dual sport de los 90. Creo que es lo más genérico que se puede encontrar. He viajado con nakeds, maxi trails y adventure livianas, y el hecho de posicionarme con las piernas flexionadas a 90 grados, no lo cambio por nada.

Dicho eso, aclaro que no soy tan alta, mido 1,80 m, pero en mi caso, el tren inferior es lo que más fatiga recibe.

Como decía al principio, la KLR se corrió del grupo dual sport y se convirtió en una moto trail gracias a su protección aerodinámica, que a mi forma de verlo es suficiente, pero que, en combinación con una moto alta, puede ser un poco incómoda, por lo que pude leer.

Pero vuelvo a lo mismo: en mi experiencia, hice un viaje de 3000 kilómetros con una XT 660 y la realidad es que el viento fue un problema en una sola ocasión bastante extrema, de esas que se dan una sola vez cada tanto. A esa moto le faltaba una mejor protección, y creo que, para mis aspiraciones, lo que ofrece la KLR 650 está más que bien.

Una moto trail para recorrer el país: conclusión

En este viaje hipotético, podría haber elegido mi moto personal o podría haber seleccionado la moto mejor equipada del mercado.

Pero decidí ir por una moto que considero más simple, con fama de indestructible.

Leyendo sobre esta moto trail, pensaba que se trata de un modelo que no es la mejor en nada, pero que hace casi todo bien, cumple y con eso me basta.

Y vos, ¿qué moto trail elegirías para recorrer todo el país?