noticias |

Yamaha presentó su nueva moto deportiva mediana con tecnología superior: ¿qué la hace tan especial?

Yamaha reveló su esperada motocicleta en EICMA 2025. A continuación, te contamos los detalles.

Yamaha R7

Yamaha llegó al EICMA 2025 con la esperada R7 2026, la deportiva de media cilindrada de nueva generación que adopta parte del ADN electrónico de la emblemática R1.

A partir de su lanzamiento, esta R7 se consolidó como una moto equilibrada, ágil y accesible, heredera de la tradición deportiva de la marca de Iwata.

No te pierdas nada del mercado de las motos → Seguinos en Google!

¿Qué novedades ofrece la nueva deportiva de Yamaha?

El fabricante incorporó a este modelo la unidad de medición inercial (IMU) de seis ejes, una pieza inédita para este modelo: una pieza clave en cuanto a electrónica para registrar aceleraciones, ángulos de inclinación y movimientos en tiempo real.

Yamaha R7

Gracias a esta IMU, la Yamaha R7 2026 introduce un paquete de ayudas a la conducción propio de una superbike. Entre ellas se incluyen control de tracción (TCS) sensible a la inclinación con tres niveles, control de deslizamiento (SCS), control de elevación (LIF) que evita los wheelies, y control de frenado en curva (BC).

A esta serie de componentes, la casa de tres diapasones suma la gestión del freno motor (EBM) y el sistema Back Slip Regular (BSR), pensados para optimizar la estabilidad en frenadas bruscas o en uso en circuito. Los pilotos más puristas también encontrarán la posibilidad de desconectar el ABS trasero para lograr un control total en la entrada de las curvas, mientras que el nuevo sistema de Control de Salida garantiza aceleraciones perfectas desde parado.

Electrónica

Uno de los aspectos que se destacan de esta nueva R7 es la incorporación del acelerador electrónico Yamaha Chip Controlled Throttle (Y-CCT). Si bien se mantiene el reconocido motor CP2 de 689 cc con cifras casi idénticas -73,4 CV y 68 Nm-, la gestión electrónica redefine su entrega de potencia, ofreciendo una conexión más directa entre el piloto y la máquina.

Yamaha R7

El nuevo sistema Yamaha Ride Control (YRC) permite seleccionar entre tres modos preconfigurados -SPORT, STREET y RAIN- que ajustan la potencia y la intervención de las ayudas electrónicas. Además, mediante la aplicación MyRide, el usuario puede crear dos configuraciones personalizadas, afinando cada parámetro a su gusto.

Además, la R7 2026 estrena una pantalla TFT a color de 5 pulgadas con cuatro temas visuales y un modo «Track» orientado al cronometraje en circuito. Los mandos del manillar son de nuevo diseño y más intuitivos, facilitando el manejo de las funciones electrónicas y de conectividad. La integración con la app Garmin StreetCross añade navegación paso a paso, mientras que la compatibilidad con Y-TRAC Rev ofrece telemetría avanzada: tiempos por vuelta, ángulos de inclinación y una innovadora «pizarra de boxes virtual» para comunicación con el equipo.

Imagen relacionada

Te puede interesar:

Una histórica moto deportiva de Yamaha puede ser tuya: ¿cómo obtener esta leyenda de forma barata?

¿Cómo es la ergonomía y parte ciclo de la nueva Yamaha?

La marca de los diapasones también metió mano para hacer cambios en la posición de conducción. El manillar se reubicó, se rediseñó el depósito de combustible; mejora la libertad de movimientos y el asiento, ahora 5 mm más bajo (830 mm). Además, incluye nuevas estriberas, derivadas de la R1.

En cuanto a la parte ciclo, la Yamaha R7 mantiene su peso total de 189 kilos, aunque casi todos sus componentes fueron revisados para aumentar la rigidez torsional y longitudinal del chasis. El basculante rediseñado y las nuevas pletinas de dirección contribuyen a una mayor precisión y estabilidad en el paso por curva.

La reducción de masas no suspendidas -con la incorporación de la horquilla invertida KYB de 41 mm con barras de aluminio, 350 gramos más ligera- mejora notablemente la agilidad. Las nuevas llantas SpinForged de Yamaha refuerzan esa sensación, reduciendo la inercia y haciendo que los cambios de dirección sean más rápidos y naturales.

La transmisión también fue ajustada. Las tres primeras marchas cuentan con un engranaje más suave, mientras que de cuarta a sexta se modificó la relación para optimizar la aceleración. Esta máquina se complementa con el Quickshifter (QSS) de tercera generación, capaz de subir y bajar marchas sin embrague y con dos configuraciones distintas para adaptarse a diferentes estilos de conducción.

¿Qué diseño tiene esta nueva Yamaha?

En términos de apariencia, la R7 2026 adopta el lenguaje estético de la última generación R, con un carenado más fluido y aerodinámico que conserva el característico conducto de aire en forma de «M». Los intermitentes se integran ahora en los espejos retrovisores, ofreciendo un perfil más limpio y agresivo. El resultado es una moto más compacta, eficiente y moderna, que transmite la misma identidad de familia que la R1 y la R9.

En tanto, las mejoras presentadas por la Yamaha R7 responden a su desempeño en el ámbito de la competición. Presente en la R7 Cup europea y en el Campeonato Mundial Femenino de la FIM, la nueva versión se perfila como la base ideal para la próxima categoría del Campeonato del Mundo de Sportbikes, que debutará en 2026.

Imagen relacionada

Te puede interesar:

Yamaha lanza una versión especial de su deportiva de 900 cc y homenajea a una leyenda del motociclismo: ¿cuánto puede…