noticias |

Fue viral: es argentino y restauró una de las Suzuki Hayabusa más difíciles de encontrar

VIDEO. Un ejemplar casi único de la Suzuki Hayabusa tuvo una segunda oportunidad en manos de un restaurador argentino.

Luego de siete años sin usarse, este joven mecánico le dio una segunda oportunidad a una Suzuki Hayabusa de 2001, una de las más icónicas de la saga. Te contamos por qué.

Tomás Gurrieri es un mecánico argentino que vive en España, más precisamente en Fuengirola, Málaga. Allí se dedicaba a reparar autos y motos, trabajo que compartía en sus redes sociales y en un canal de YouTube que lleva el nombre de su taller, Brothers Garage.

Con el tiempo, su reconocimiento fue creciendo gracias a la exposición de su trabajo en redes, al punto de dejar la mecánica automotriz para dedicarse de lleno a lo que le gusta: restaurar motos. Lógicamente, siguió con la sana costumbre de subir contenido a la plataforma de videos por excelencia y uno de los que más éxito tuvo fue el de la Suzuki GSX-R 1300 Hayabusa de 2001, con 1,7 millones de reproducciones a la fecha.

Fue viral: es argentino y restauró una de las Suzuki Hayabusa más difíciles de encontrar

Imagen relacionada

Te puede interesar:

Suzuki lanzó la Hayabusa 2025: con su precio promocional es más barata que una deportiva de Honda

¿Qué tenía de especial esta Suzuki Hayabusa?

Se trataba de una Suzuki Hayabusa de primera generación, es decir, que había sido fabricada y vendida antes del «pacto de caballeros» que las marcas japonesas firmaron a principios de los 2000 para limitar la velocidad de sus deportivas a 299 km/h.

No te pierdas nada del mercado de las motos → Seguinos en Google!

Pero claro, esta unidad correspondía a una camada anterior, por lo que su velocidad punta alcanzaba los 350 km/h, lo que la colocó como la moto de producción más rápida del mundo durante varios años. Es más, un detalle llamativo de esa generación es que su velocímetro llega hasta la marca de los 350, mientras que los posteriores solo hasta 300.

Fue viral: es argentino y restauró una de las Suzuki Hayabusa más difíciles de encontrar

Es así que esta unidad, que fue cedida por Juan, un suscriptor del canal, ganó gran relevancia como proyecto para Tomás y para sus seguidores. El simple hecho de transformarse en un objeto deseado por entusiastas y coleccionistas ayudó a que ese video hoy tenga la cantidad de reproducciones que tiene y a que Brothers Garage cuente hoy con más de 300.000 suscriptores.

Demás está decir que su trabajo no solo tuvo que ver con volver a hacer funcionar al motor de 4 cilindros y 1300 cc de esta Suzuki, sino que todos los elementos fueron renovados y hasta otros reparados, desde su parte de ciclo hasta su estética. Pero para conocer a fondo la historia pueden ir a disfrutar del video.

Imagen relacionada

Te puede interesar:

Combinan una Honda CRF 450 de motocross con el motor de una Hayabusa: el resultado es único

Cómo era la Suzuki Hayabusa de primera generación

La primera generación de la Suzuki Hayabusa (1999-2007) estableció un nuevo paradigma de velocidad para las motos deportivas. Su motor de cuatro cilindros en línea de 1,299 cc con sistema de alimentación por inyección electrónica y árboles de levas dobles overhead entregaba una potencia declarada de 173 CV a 9,800 rpm, con un par máximo de 138 Nm a 7,000 rpm.

Fue viral: es argentino y restauró una de las Suzuki Hayabusa más difíciles de encontrar

El sistema Suzuki Ram Air Direct incrementaba la presión de admisión a altas velocidades, contribuyendo a alcanzar una velocidad máxima verificada entre 303-312 km/h en los modelos iniciales sin limitación electrónica, aunque muchos aseguran que se podía alcanzar incluso más velocidad.

La Suzuki Hayabusa presentaba un chasis de doble viga de aluminio con un peso en seco de 215 kg. La suspensión delantera consistía en horquillas invertidas totalmente ajustables, mientras que el tren trasero incorporaba un monoamortiguador con sistema de unión progresiva. El sistema de frenos disponía de discos delanteros flotantes de 320 mm con pinzas de seis pistones opuestos, proporcionando una potencia de frenado acorde a sus capacidades de rendimiento.

Fue viral: es argentino y restauró una de las Suzuki Hayabusa más difíciles de encontrar

El diseño aerodinámico representaba el aspecto más innovador de la moto, con un coeficiente de arrastre de apenas 0,30 Cx desarrollado mediante extensas pruebas en túnel de viento. La carrocería presentaba un perfil continuo y redondeado, con el característico faro delantero bipersonal dispuesto verticalmente entre los dos ductos de admisión de aire. Esta configuración permitía optimizar el flujo laminar alrededor del conductor a velocidades superiores, manteniendo estabilidad direccional excepcional incluso por encima de los 300 km/h.

Imagen relacionada

Te puede interesar:

Suzuki presentó una nueva moto viajera que va contra Honda y Yamaha