Opinión: ¿El último año del MotoGP en Termas de Río Hondo?
¿Qué puede pasar y qué debería cambiar?
Tuvimos la posibilidad de vivir desde adentro una nueva visita del MotoGP a Termas de Río Hondo y, en medio de la fiesta, también apareció el temor de que fuese una despedida. Te cuento lo que se sabe y lo que se especula.
La edición 2025 del ArgentinaGP de MotoGP fue una fiesta. Adentro de la pista y, como suele pasar, en las gradas y, en el sentido más figurado de la palabra, en la ciudad. La organización oficializó casi 210.000 personas en todo el fin de semana, lo que significó el récord de asistencia para nuestro país desde que se celebra el Gran Premio en 2014.
Ya todos sabemos cómo es el fan argentino y ya conocemos la locura que se vive en Termas de Río Hondo cada vez que llega la máxima categoría (y si no lo sabes, te invito a los video que subimos durante nuestra cobertura en YouTube). Más allá de lo que genera “culturalmente”, la realidad es que la fecha comenzó a correr peligro cuando se suspendió de manera sorpresiva el Gran Premio de 2024. La llegada de Brasil en 2026 y las veces que Dorna visitó el Gálvez dieron a pensar que se pueden venir cambios.
¿Qué puede pasar con la fecha de MotoGP en Argentina?
Sobre la continuidad del evento en la ciudad santiagueña no hay y no habrá datos oficiales hasta que llegue la última parte del año, cuando se oficialice el calendario 2026, pero en el paddock sonaron algunos rumores de que volvería la categoría al Termas por uno o dos años. La realidad es que no estaría mal, tendría mucho sentido, pero son rumores y hay cosas que hacen ruido, como la inclusión de Brasil para el año que viene, que ya está confirmado.
¿Cómo son los neumáticos que se usan en MotoGP? Michelin te lo cuenta al detalle
Suena raro dos fechas en Sudamérica, ¿no? Algo que sería inédito desde 1995, cuando el mundial de velocidad visitaba Jacarepaguá y luego Buenos Aires. Pero, en esa época, no se corría en Estados Unidos. Por lo que, Argentina o Estados Unidos podrían perder su plaza si se sigue la tónica existente de dos fechas en América.
En un contexto menos radical, si se confirma el rumor y el Gran Premio de la República Argentina sigue en Termas de Río Hondo, hay cosas que deben mejorar inexpugnablemente. Y tiene que ver con la organización, los accesos y la infraestructura relacionada a esos dos temas. Entrar y salir del circuito es una aventura innecesariamente larga y la comunicación es nula, entre otras cosas.
Tuve la suerte de venir a varias ediciones del ArgentinaGP, como espectadora y como periodista. Me sorprende lo que creció todo lo que tiene que ver con la oferta externa a la competencia, quiero decir gastronomía, hoteles, eventos, locales y demás. Pero, al mismo tiempo, me sorprende que no se pueda nivelar ese crecimiento desde el lado de, por ejemplo, los accesos al circuito.
En 2014 tardé casi dos horas para llegar al hotel y en 2025 hubiera sido lo mismo si el conductor que nos trasladaba no hubiera hecho una “avivada” que nos sacó de los embotellamientos. Coleg@s sí tardaron 2 horas para hacer 8 kilómetros.
No tenemos que perder el foco de que Termas es una ciudad de 35.500 habitantes, por lo que la llegada del MotoGP duplica, triplica y hasta cuadruplica la cantidad de gente para la que está pensada la ciudad. Además, según informes de medios especializados en turismo, la ciudad tiene declaradas oficialmente solo 13.000 plazas hoteleras.
TVS Motor realizará test rides de sus modelos en el Argentina GP
Lo que quiero decir es que esto no está mal, debe ser lo que se necesita para vivir los 361 días al año en los que no hay MotoGP, pero intento poner en números lo que es una ciudad colapsada.
¿MotoGP en Buenos Aires?
Hace algunas semanas, directivos de Dorna visitaron el circuito Oscar y Juan Gálvez de Buenos Aires, lo que abrió la especulación de que la categoría se pueda correr en la capital.
¿Piensan que Buenos Aires sería una alternativa interesante a Termas? Puede ser, pero se perdería parte del folklore que se da en la ciudad santiagueña.
Si se renueva parte del Autódromo de Buenos Aires para este fin, se me hace indudable pensar que se podría haber hecho una inversión tal vez menor para mejorar las cosas que habría que mejorar en Santiago del Estero.
Pero bueno, entiendo el tema de intereses, que no pone la plata la misma gente y demás. No deja de ser un pensamiento lógico: acomodar algo que –con sus peros– funciona o rehacer algo por completo para ver qué pasa.