La moto naked de Suzuki que habría cambiado las reglas del juego: ¿qué la hacía distinta?
¿Qué aspecto crucial hubiera hecho a esta moto un modelo que hubiera roto con lo establecido?
Suzuki supo hacer soñar a más de un amante de las motos con motores grandes cuando había presentado el proyecto Stratosphere, en 2005, que no tuvo futuro. Te contamos los detalles.
Esta motocicleta que solamente puede ser denominada como una moto naked conceptual, fue revelada en el Salón del Automóvil de Tokio, hace 20 años. Sin embargo, el aspecto más radical que presentaba esta unidad recaía sobre su motorización: los de Hamamatsu amagaron con producir una deportiva sin carenar con un motor de 6 cilindros y 1.100 centímetros cúbicos, con cuatro cilindros, entregando unos sensacionales 180 CV de potencia.
Te puede interesar:
¿Se puede poner un V8 de Ferrari en una moto? Si, y el resultado es muy radical
Características de la Suzuki fuera de serie
Cuando fue revelada por primera vez, este ejemplar recordó instantáneamente a la histórica Katana 1100 de principios de la década de 1980. De haberse producido, hubiera rotó con todos los parámetros establecidos hasta el momento y direccionado la historia de la marca japonesa hacia otro horizonte.
Su imponente apariencia radicó en un diseño con líneas afiladas y agresivas. Tenía un semicarenado que daba la idea de fuera un modelo ligero que se combinaba con un juego de cuatro luces LED. Además, esta serie de características se características se terminaba de formar con una pantalla de indicaciones que iba a ser ajustable de manera electrónica por el propietario.
Se presentaba como una Suzuki alargada, un colín pequeño y en punta, donde se podía colgar un juego de valijas que la podría haber llegado a propiciar, también, como una moto para realizar viajes. En cuanto a la ergonomía, esta moto presentaba un tanque de combustible y un asiento ubicados al mismo nivel.
Te puede interesar:
Suzuki lanzó la versión 2025 de su mítica moto deportiva: ¿qué precio tiene?
Su parte ciclo estaba marcada por un chasis perimetral de aluminio del que solamente se dejaba ver parte de la horquilla invertida; y un monoamortiguador posterior con bieletas. Estaba previsto que se apoye sobre llantas de aleación de 17 pulgadas suministradas por la empresa BBS, y estuvieran combinadas con neumáticos Bridgestone. El frenado de esta moto habría estado a cargo de un par de discos de freno delanteros de 320 mm, con pinzas Tokico radiales de 4 pistones y ABS.
Tecnológica y rareza en un solo combo
En esta Suzuki que no fue todo era extraño y rezaba un aspecto futurista. Su parte electrónica no fue excepción: tenía un instrumental digital, colmado de botones para distintas funciones y sumaba una pantalla digital LCD a color para tacómetro y velocímetro, y computadora de a bordo.
Sobre el depósito de combustible también había un conjunto de botones, además de un joystick circular que permitía navegar en el display. Como si fuera poco, se apreciaba un pulsador que servía para elevar y reducir eléctricamente la pantalla transparente.
Las razones de un motor de 6 cilindros
La Suzuki Stratosphere quiso romper los moldes y, de haber existido, lo hubiera conseguido. Imaginado con una posición en línea transversal, este motor de seis cilindros, iba a ser de cuatro tiempos, 16 válvulas, DOHC, IE, y 1.100 cc. Esto revelaba, también, que cada uno de sus cilindros cubicaría 183,3 cc. a una razón de 30 CV cada uno y así llegar a los 180 Cv declarados por el fabricante de Hamamatsu.
No sólo esto, este motor hubiera estado vinculado a una caja de transmisión semiautomática. Por lo que, el piloto no hubiera tenido necesidad de utilizar el embrague para cambiar de marcha.
Finalmente, la Suzuki Stratosphere no llegó hasta las modernas y tecnológicas cadenas de producción del histórico fabricante japonés. Fue un anhelo que hubiera encantado a más de un rider, y dado un giro a la propulsión de serie en el mundo de las dos ruedas. Motivos por los que no se fabricó, probablemente, sean varios, pero esta moto aún parece una asignatura pendiente, y puertas adentro de la fábrica aún se discute.