Cinco cosas que debes saber sobre el GP de Japón de MotoGP
Este fin de semana, el foco de atención estará puesto en que Marc Márquez puede lograr su noveno título de MotoGP. Todo lo que debés saber antes de la acción.
El Mundial de MotoGP inicia este fin de semana su gira asiática con una cita especial: el Gran Premio de Japón en Motegi. Será la 17ª prueba de la temporada y llega cargada de emociones, ya que Marc Márquez afronta su primera oportunidad de convertirse en nueve veces campeón del mundo.
Entre horarios poco habituales para los aficionados europeos y latinos, la historia del trazado japonés y las batallas abiertas en la clasificación general, el GP nipón se perfila como uno de los más intensos del calendario.
Te puede interesar:
La confesión de Marc Márquez que hubiera cambiado todo en MotoGP
¿Marc Márquez será campeón otra vez de MotoGP?
La gran atención del fin de semana estará centrada en Marc Márquez. El piloto español puede proclamarse campeón del mundo por novena vez, séptima en la categoría reina, si logra sumar tres puntos más que su hermano Alex en Motegi.
De los 37 puntos que hay en juego entre la carrera sprint y la larga, el mayor de los Márquez cuenta con la primera oportunidad matemática para sellar un título que viene persiguiendo durante toda la temporada. La estadística está de su lado: ya ganó tres veces en MotoGP en el trazado japonés, además de hacerlo en 125cc y Moto2.
Con cinco victorias en total, nadie ha triunfado más que él en este circuito. Además, un éxito el domingo le permitiría alcanzar la marca histórica de 100 victorias en el Mundial.
Horarios del fin de semana del GP de Japón de MotoGP
El GP de Japón será el primero de la gira asiática y, como es habitual, obligará a madrugar a quienes lo sigan desde España. El viernes 26 (sábado 27, en Japón) de septiembre se celebrará la clasificación a partir de las 22:50 horas y más tarde, a las 23:15, se disputará la Q2. Mientras que, a las 03.00 luego será el turno de la carrera al sprint de 12 vueltas.
Si bien el formato corto siempre añade espectáculo, Márquez no podrá proclamarse campeón en esa manga y tendrá que esperar al domingo. La prueba larga, con 24 vueltas, será el domingo 28 a las 02:00 de la mañana.
Te puede interesar:
Se confirmó lo que muchos esperaban: qué moto conducirá Álex Márquez en MotoGP 2026
¿Cómo es Motegi?
El Twin Ring Motegi es uno de los templos del motorsport japonés. Construido por Honda en 1997 como pista de pruebas, cuenta con un trazado rutero de 4,8 kilómetros y 14 curvas, además de un óvalo de 2,5 kilómetros. Desde 1999 alberga carreras de MotoGP, y en 2004 tomó el relevo de Suzuka como sede del Gran Premio de Japón. Su localización en el distrito de Kanto, rodeado de montañas, lo convierte en un escenario único.
El complejo incluye el Museo Honda, con piezas históricas de la competición, además de una escuela de pilotaje y pistas de karting y dirt-track. La pista destaca por su recta principal de 762 metros y por una configuración que exige frenadas fuertes y aceleraciones limpias, factores que serán determinantes este fin de semana.
Alex Márquez y el duelo fraternal
El campeonato llega a Japón con un interés añadido: la batalla fraternal entre Marc y Alex Márquez. El menor de los dos es el único que mantiene viva la lucha por el título y, aunque sus opciones son reducidas, el trazado nipón no le resulta ajeno.
En este trazado venció dos veces en Moto3 y una en Moto2, lo que le convierte en un rival incómodo incluso para su hermano. Si bien la diferencia en puntos favorece al mayor, la carrera en Motegi puede convertirse en un nuevo capítulo del duelo entre ambos. Los Márquez, cada uno con su estilo, se presentan como protagonistas indiscutibles de la cita japonesa.
¿Quién se quedará con el tercer puesto de MotoGP?
Más allá del campeonato, el tercer lugar de la clasificación general ofrece otra batalla apasionante. Francesco Bagnaia y Marco Bezzecchi llegan separados por apenas ocho puntos, en una pugna que refleja la rivalidad interna en la academia VR46.
Pedro Acosta, por su parte, quiere aprovechar la ocasión tras recuperar confianza con su KTM. El joven murciano ya mostró un gran ritmo en Motegi el pasado año y ahora, con más experiencia, se suma a la pelea por los puestos de honor. El circuito japonés también será un examen para Fabio Quartararo y Yamaha, que buscan confirmar señales de mejora en casa tras un curso irregular.
Además, nombres emergentes como Fermín Aldeguer y Ai Ogura tratarán de aprovechar su momento, en especial el japonés, que competirá por primera vez en MotoGP frente a su público.
En otras palabras, el GP de Japón de MotoGP se presenta con todos los ingredientes: la posibilidad de un nuevo título histórico, un escenario emblemático y múltiples batallas abiertas en la clasificación. Motegi volverá a ser juez de la temporada, tanto en la coronación de un campeón como en la definición de posiciones clave. Todo apunta a que el domingo, cuando se apaguen los semáforos en la pista nipona, el Mundial podría vivir un nuevo capítulo inolvidable.