competicion |

Las cinco claves del Gran Premio de Malasia de MotoGP

El GP de Malasia de MotoGP tuvo el subcampeonato logrado por Álex Márquez hasta la desilusión para Pecco Bagnaia. Conoce los detalles.

GP de Malasia MotoGP

El sofocante calor de Sepang fue el escenario de una carrera de contrastes y emociones fuertes. En el penúltimo tramo de la temporada, el Gran Premio de Malasia de MotoGP ofreció la confirmación de que fue un año excelente para los hermanos Marc y Alex Márquez, pero también fue una carrera con una lucha constante contra las condiciones extremas.

A continuación, el resumen de una fecha en cinco claves que marcaron el paso de la máxima categoría del motociclismo por tierras malayas.

No te pierdas nada del mercado de las motos → Seguinos en Google!

La victoria perfecta de Alex Márquez en MotoGP

Con el subcampeonato asegurado el sábado, Alex Márquez afrontó la carrera del domingo liberado de toda presión, y eso se notó desde la salida. Instalado en la primera fila, el piloto de Gresini arrancó con decisión, aunque Pecco Bagnaia y Pedro Acosta se adelantaron en la primera frenada.

Alex Márquez GP de Malasia MotoGP

Lejos de rendirse, el menor de los hermanos Márquez recuperó el terreno en apenas dos giros: primero superó al murciano y luego al campeón del mundo 2023. A partir de ahí, dominó la prueba de MotoGP con autoridad, manteniendo siempre un margen de seguridad de alrededor de un segundo, consciente del desgaste que imponían las altísimas temperaturas del trazado malayo.

El tercer triunfo de la temporada para Márquez llegó acompañado de un dato histórico: el abandono de Bagnaia convirtió automáticamente a Gresini en el mejor equipo independiente del año. Una recompensa a la constancia y al trabajo de una estructura que, sin el apoyo directo de fábrica, ha sabido plantar cara a los gigantes del campeonato.

Imagen relacionada

Te puede interesar:

MotoGP anuncia las fechas y los circuitos de los test de pretemporada 2026

El pinchazo que arruinó la carrera de MotoGP de Bagnaia

Pecco Bagnaia parecía en condiciones de pelear por el triunfo. Salió desde la pole con neumático medio delantero y gestionó bien los primeros compases de la prueba, cediendo el liderato a Márquez solo para conservar ritmo y temperatura en el tren delantero. Sin embargo, pasada la mitad de la carrera, el italiano comenzó a perder velocidad hasta verse superado por Pedro Acosta. A tres vueltas del final, la Ducati número 63 dijo basta.

Pecco Bagnaia GP de Malasia MotoGP

En el garaje, el misterio se resolvió: un pinchazo en el neumático trasero, detectado por el propio piloto al sentir un comportamiento extraño. Piero Taramasso, director de Michelin Motorsport, confirmó que se había encontrado un agujero en el centro del neumático y sugirió que una pieza de carbono en la pista pudo haberlo provocado. Un final frustrante para Bagnaia, que vio esfumarse un podio de MotoGP que parecía seguro.

El dramático accidente en Moto3

La jornada del domingo estuvo marcada también por el susto vivido en Moto3, cuando José Antonio Rueda y el suizo Noah Dettwiler protagonizaron un aparatoso accidente durante la vuelta de formación. El campeón del mundo, que no advirtió la presencia del piloto del CIP Green Power, se estrelló violentamente contra su moto. Las imágenes mostraron a Dettwiler tendido en el asfalto, inmóvil, mientras los servicios médicos activaban de inmediato el protocolo de emergencia.

Ambos pilotos fueron trasladados conscientes, primero al centro médico del circuito y luego evacuados en helicóptero a un hospital de la zona. El paddock de la categoría que hace de antesala a Moto2 y MotoGP permaneció en vilo a la espera de noticias, especialmente sobre el estado de Dettwiler, el más afectado del impacto.

La vieja escuela de Pedro Acosta

El fin de semana comenzó con dudas para las KTM, pero Pedro Acosta volvió a demostrar su talento y carácter. Tras un tercer puesto en la sprint -beneficiado por la sanción a Fermín Aldeguer-, el murciano firmó un brillante segundo lugar en la carrera larga, consolidando su quinto puesto en la general del campeonato con una decisión arriesgada: correr sin ayudas electrónicas.

«He pedido que me quitaran todo, como si fuera una carrera normal. Quería gestionarlo a la vieja escuela», explicó tras la prueba. Acosta supo controlar el desgaste de neumáticos y mantener un ritmo sólido hasta el final, incluso cuando las gomas empezaban a desfallecer. Una actuación de oficio que refuerza su reputación como uno de los talentos más naturales y prometedores de la parrilla.

El campeonato de MotoGP encara su recta final

Con la vigésima carrera de la temporada completada, el Mundial de motociclismo se aproxima a su desenlace. El triunfo de Alex Márquez en Sepang, ya con el subcampeonato asegurado, marca un punto de inflexión en la lucha por las posiciones de honor. A falta de dos citas -Portugal y Valencia-, quedan 74 puntos en juego que conjugarán los puestos definitivos de la clasificación.

La próxima parada será en el Autódromo Internacional do Algarve, del 7 al 9 de noviembre, donde el campeonato podría empezar a sentenciar su desenlace antes del cierre en Cheste. El calor de Malasia dejó huella, pero también confirmó que, en MotoGP, nada está escrito hasta que cae la última bandera a cuadros.

Imagen relacionada

Te puede interesar:

¿Qué cambio radical traería la temporada 2027 de MotoGP?