competicion |

¿Qué cambio radical traería la temporada 2027 de MotoGP?

Dorna y Liberty Media negocian el futuro reglamento que marcará la dirección de MotoGP entre 2027 y 2031.

Cambios para la temporada de MotoGP 2027

MotoGP atraviesa una etapa de transición cargada de movimientos significativos con la compra de Dorna por parte de Liberty Media. Y, uno de los temas de debate es el fin de las diferencias entre equipos oficiales y privados.

Mientras los aficionados celebran el renacer competitivo de Marc Márquez, en los despachos se negocia el futuro reglamento que marcará la dirección de la categoría reina entre 2027 y 2031. El papel de Liberty Media, actual propietaria de la Fórmula 1 y ahora también del Mundial de Motociclismo, añade un factor decisivo: muchos de los cambios que se estudian toman como referencia la operativa de la máxima categoría del automovilismo.

Entre los ajustes evidentes que están a la vista figura el cambio en la ceremonia de los himnos previos a cada carrera, aunque otros están aún en fase de negociación. En este contexto, los equipos ahora discuten con Dorna un contrato marco que contempla aspectos económicos y deportivos de enorme relevancia. Entre ellos, la redistribución de los ingresos y la eliminación de las ventajas históricas de las estructuras de fábrica frente a las independientes.

No te pierdas nada del mercado de las motos → Seguinos en Google!

¿Cómo se gestionarán los equipos de MotoGP?

Cambios para la temporada de MotoGP 2027

La medida más significativa que se proyecta es que, a partir de 2027, todas las formaciones de la categoría pasen a ser consideradas «independientes». Esto supondrá que cada equipo recibirá la misma compensación económica por parte de Dorna, aunque la cifra exacta todavía está en discusión y se perfila como uno de los puntos más complejos de cerrar.

En la actualidad, cada escudería privada percibe 5 millones de euros, destinados a cubrir el alquiler de las motos a los fabricantes, quienes, por su parte, reciben 3 millones de euros por ceder sus prototipos. El nuevo escenario instauraría una distribución más equitativa de recursos con el fin de garantizar la igualdad de condiciones para todos los participantes.

Este cambio de paradigma se inspira directamente en la F1, donde no existen equipos «satélite» frente a los de fábrica, y cada escudería se sostiene con una estructura financiera que parte de una base común. Para MotoGP, el objetivo es claro: nivelar la competencia, abrir la puerta a nuevos inversores y asegurar la estabilidad del campeonato a medio plazo.

¿Cómo serían los futuros inversiones de MotoGP?

Cambios para la temporada de MotoGP 2027

La homogeneización de los equipos responde también a una estrategia destinada a atraer capital externo. En F1 es habitual que los equipos cuenten con un accionariado diversificado, en el que diferentes empresas o figuras comparten la propiedad. El ejemplo más ilustrativo es Mercedes, cuyo control se reparte a partes iguales entre Daimler AG, el grupo INEOS y el propio Toto Wolff.

MotoGP busca replicar ese modelo. Un caso reciente es la adquisición del equipo Tech3 por parte de Guenther Steiner, exdirector de Haas en F1, junto con un grupo de inversores que desembarcaron hace apenas un mes. Esta operación ilustra el tipo de movimiento que Dorna y Liberty Media quieren estimular en el campeonato, con la esperanza de que la llegada de nuevos socios refuerce la salud financiera de la parrilla.

En paralelo, se sabe que KTM explora desde hace tiempo la posibilidad de vender un porcentaje de su división de carreras. La marca austríaca ya había externalizado la gestión de su equipo, que actualmente opera desde Suiza. Una eventual entrada de capital externo reforzaría esta estrategia y consolidaría la tendencia hacia estructuras más abiertas y menos dependientes de un único propietario.

Te puede interesar:
¿Qué se sabe sobre la lesión de Marc Márquez?

¿Qué se puede esperar de este cambio en MotoGP?

La compra de Dorna por parte de Liberty Media agilizó las intenciones de convertir a la categoría reina del motociclismo en un terreno más competitivo, atractivo y sostenible. De concretarse en 2027 este cambio en cuestión, el campeonato ingresaría en una nueva era marcada por la igualdad económica y la llegada de inversores.

La gran incógnita radica en cómo se adaptarán los fabricantes a esta pérdida de privilegios y en qué medida el nuevo esquema garantizará un espectáculo más igualado. Lo concreto es que MotoGP se prepara para un futuro en el que la gestión fuera de la pista será tan determinante como el talento sobre ella.