Récords y datos curiosos de la temporada 2025 de MotoGP
El 2025 de MotoGP se cerró como un ejercicio histórico por su extensión, intensidad y variedad. Te contamos todo lo que dejó el campeonato.

Con un calendario récord de 22 Grandes Premios repartidos en 18 países, el campeonato de MotoGP ofreció acción incesante de marzo a noviembre y dejó una colección de cifras que ayudan a dimensionar la magnitud de un año inolvidable. Desde las pistas más decisivas hasta los pilotos determinantes, pasando por récords inesperados y tendencias técnicas, el Mundial dejó un retrato global del estado actual del motociclismo de élite.
No te pierdas nada del mercado de las motos → Seguinos en Google!
¿A qué circuitos regresó el MotoGP en 2025?
La geografía del Mundial 2025 permitió una temporada de sabor verdaderamente internacional: regresaron Argentina y Brno tras ausencias recientes, debutó el GP de Hungría en Balaton Park después de más de tres décadas fuera del calendario y se ratificaron destinos clásicos en Europa, Asia y Oceanía. España volvió a ser epicentro del campeonato con cuatro citas, Italia mantuvo su doble fecha y Japón, Australia o Malasia aportaron momentos determinantes en el desarrollo del certamen.
Dentro de ese recorrido global emergió un Top 10 estadístico que ayuda a explicar el pulso competitivo del año de MotoGP. Phillip Island se consolidó como la pista más influyente del calendario. El trazado australiano volvió a ser escenario de una carrera caótica, con múltiples adelantamientos y dos ganadores distintos entre la Sprint y el domingo, reafirmando su reputación como el gran «paraíso de los adelantamientos».

No sorprende entonces que también fuese el circuito con más pasadas al límite, honrando su tradición histórica como «Overtaking Island» en un fin de semana que condensó la esencia del motociclismo ofensivo.
Ducati aclara el futuro de Pecco Bagnaia tras una temporada de MotoGP para el olvido
¿Qué piloto fue el que más pole positions consiguió en MotoGP?
Marc Márquez, en su primer año con Ducati, monopolizó prácticamente los sábados: firmó 8 pole positions y recuperó el BMW M Award con tal superioridad que aseguró el premio incluso sin disputar las cuatro últimas rondas por lesión. En el extremo opuesto, Joan Mir sufrió la temporada más complicada: abandonó en 8 de las primeras 12 carreras, tanto por errores como problemas mecánicos en su Honda.
¿Qué país sumó más podios con sus pilotos?
En el plano colectivo, España fue el país anfitrión con más podios locales en MotoGP. En las cuatro citas disputadas en territorio español hubo presencia nacional en el cajón, con momentos icónicos como el 1-2 de los hermanos Márquez en Aragón o el podio de Raúl Fernández en Valencia.

El dominio español no se limitó a correr en casa: con Marc Márquez campeón (545 puntos), Álex Márquez subcampeón (457) y Pedro Acosta cuarto (294), la nacionalidad sumó la mayor cantidad de puntos del año, protagonizando además un hecho histórico con el primer 1-2 de dos hermanos en 74 años de categoría reina.
La marca más dominante de MotoGP
Ducati, por su parte, volvió a demostrar por qué atraviesa su era de supremacía técnica. La Desmosedici GP fue nuevamente la moto más dominante: la marca italiana revalidó el título de constructores, ganó más de dos tercios del calendario y vio cómo el Ducati Lenovo Team se coronaba en el campeonato de equipos.
La sorpresa del año llegó desde un garaje satélite: Gresini Racing completó una temporada impecable y se proclamó subcampeón de equipos, impulsado por la solidez de Álex Márquez y la irrupción de Fermín Aldeguer. El joven murciano, con 203 puntos, una victoria en Indonesia y una regularidad impropia de un debutante, fue la revelación de 2025 y el Novato del Año por amplio margen.
Datos curiosos de la temporada 2025 de MotoGP
Las estadísticas también dejaron su cuota de rarezas. Además del mencionado hito de los hermanos Márquez, la temporada más larga jamás celebrada (22 fechas) incorporó retornos y estrenos que ampliaron la dimensión del campeonato. Otro dato inesperado del campeonato de MotoGP de este año fue el cierre de año de Pecco Bagnaia, vigente campeón saliente: encadenó cinco abandonos consecutivos en las últimas carreras, un desenlace tan sorprendente como inoportuno para un piloto que venía de dominar los años previos.
Más allá de los números, el Mundial 2025 dejó historias deportivas que marcarán un antes y un después. Marc Márquez protagonizó una resurrección digna de leyenda: ganó 11 de las primeras 17 carreras, enlazó una racha de 7 victorias consecutivas en verano y se coronó en Japón con una antelación aplastante.
Su séptimo título de MotoGP -noveno mundial incluyendo categorías menores- lo reubicó en el escalón de las grandes figuras de todos los tiempos. Aprilia, mientras tanto, vivió su mejor temporada histórica con 4 victorias y 11 podios, impulsando a Marco Bezzecchi hasta el tercer puesto del Mundial y logrando el subcampeonato de marcas por primera vez. Japón, en contraste, quedó rezagado: Yamaha cerró el año sin victorias y Honda solo encontró algo de aire con el podio final de Mir.
El cierre llegó en Valencia con una victoria de Marco Bezzecchi que muchos interpretan como anuncio de un 2026 aún más disputado. Pero el Mundial 2025 quedará para siempre en la memoria como el año del dominio de los MotoMárquez, del nacimiento de nuevas figuras, del resurgir de Aprilia y de un calendario que llevó al campeonato a todos los rincones del planeta.


